martes, 20 de marzo de 2012

El juego, la herramienta de tu bebé para conocer 


El juego es la primer herramienta que los bebés tienen para descubrir su propio cuerpo y el de los demás, a través de él  aprenden las nociones de tiempo, espacio, formas, colores y desarrollan su afectividad, sus relaciones con el prójimo, su personalidad y su inteligencia.

Un niño feliz es un niño que se mueve, que descubre, que se emociona, que se ríe. Nosotros como padres, debemos dejar que nuestro bebé juegue y se exprese a sus anchas, y también motivarlo y posibilitarle nuevos descubrimientos y nuevas experiencias ya que es a través del juego que él irá descubriendo el mundo.



Los padres somos el “primer juguete” de nuestro hijo, nuestra voz y los sonidos que emitimos, nuestras muecas y facciones, nuestra cara y miradas, son una fuente inagotable de diversión para los bebés. Todo lo que sea toquetear a sus padres le encanta, y eso es bueno potenciarlo, hay situaciones cotidianas que podemos aprovechar para incentivarlo y divertirle.Algunas de las situaciones que podemos usar para jugar con nuestro bebé son las siguientes:

•    El cambio del pañal es un momento esencial en la vida de nuestro bebé. A él le encanta ver nuestra cara hablándole y haciéndole muecas. Él, como respuesta, moverá brazos y piernas y nos llenará de sonrisas y gorgoteos.

•    Si a nuestro bebé le gusta el agua, podemos permitirle unos minutos más de diversión en el baño. Mover el agua, reír, hacerle muecas, balancearlo suavemente, también podemos dejar que experimente con diferentes objetos que floten, se hundan o absorban el agua.

•    Todos los niños patalean, pero si les hacemos cosquillas patalean más y más fuerte. Los juegos que inciten a nuestro hijo a moverse, a sonreír, a emitir gorgoteos, esos son los más aconsejables. Hacerle cosquillas, besos en la barriga, zarandearle los pies y las piernas, las manos y los brazos, pasarle objetos por el cuerpo (una pluma, un cepillo suave o una tela) o jugar a "hacer gimnasia" con sus extremidades estimulará su movimiento y su aprendizaje, además de divertirá muchísimo.

•    Es muy importante tocar el cuerpo de nuestro bebé, gran parte de la comunicación que se establece durante los primeros meses entre nosotros y nuestro hijo es a través del contacto físico. Es muy recomendable y muy placentero para él recibir masajes en el cuerpo. Disfrutará estando un rato desnudo, en una habitación cálida y agradable mientras alguno de sus padres le hace mimos y masajes.

•    Dado que los bebés se introducen muchas cosas en la boca, es aconsejable ofrecerle objetos y juguetes que él pueda chupar, ya que a través del gusto, junto con el tacto, descubre cómo son las cosas.

•    El complemento perfecto para los juegos corporales son los juegos sensoriales. Podemos ofrecerle objetos con formas y texturas diferentes; algunos alimentos para que los huela; mostrarle sonidos nuevos; darle a conocer productos de gustos diversos (en el momento adecuado de su dieta), una gota de limón, un poco de azúcar, yogures de sabores variados. Estas pequeñas muestras le servirán para ir descubriendo el mundo y lanzarse hacia nuevos descubrimientos.



 Desde los muy primeros meses, papis y mamis pueden comenzar a jugar con sus bebe. El secreto es acercarse al niño con actividades e instrumentos adecuados a su edad, a modo de estimularlo adecuadamente. Para ello es que te damos estas sugerencias de acuerdo a su edad:
Por ejemplo, si tu niño tienen entre 0 a 3 meses, tienes varias posibiliaddes. Pero tres muy divertidas son el tiovivo, “te agarro”, y “mírame”.
  • El tiovivo son esos colgantes con distintos muñequitos que llaman la atención del pequeño con su movimiento. Puedes colgar uno de estos tiovivos de colores, que gire y emita una melodía alegre sobre su cuna. Ello le divertirá mucho. Y también puede ser una buena opción, los espejos de plástico, que captan la luz y reflejan las imágenes. 
  • ”Te agarro” se juega así: en un cordón ata a un extremo una pequeña pelota, ponla delante de su cara, y haz que se mueva al estilo de un péndulo, de manera que el pequeño intente estirarse para atraparla. 
  • ”Mírame” también es un juego bien sencillo. Cántale a tu niño una cancioncita mientras te balanceas de izquierda a derecha de la cuna. Verás que él te seguirá con la mirada y se reirá de placer. 

Si tu bebé es un poco más grande y tienen entre 3 a 9 meses. Hay otras dos posibilidades muy buenas: "Ding-dong" y el rodeo.
  • "Ding-dong" es con cascabeles. Debes esconder unos cascabeles en sus zapatitos o sus patucos. Vas a ver que el picaron se lo pasa genial pateándolos para oír el tintineo. 
  • El rodeo ya es un juego para los dos juntos. Debes sentarlo en tus rodillas, rodeando su cintura con tus manos. Balancéalo de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda, aumentando la inclinación de forma gradual. Para acompañar el movimiento, puedes silbar una melodía del oeste. Disfrutara como todo un cowboy.
Estas son algunas canciones de cuna para dormir y relajar a nuestros bebés. Recordad que para ellos todos los ruidos fuertes son muy estresantes. 



ERRORES DE LOS PAPÁS PRIMERIZOS
  • Dormir con tu bebé. Luego de noches, a veces hasta meses, sin poder descansar más de tres horas seguidas, muchos padres caen en el error de dormir con sus niños. Esta práctica se llama colecho y puede ser fatal para el pequeño. 
  •  Usar jabones o perfumes no aptos. No se pueden usar los jabones de adultos ni perfumes con alcohol sobre la delicada piel de un bebé. Solución: utilizar productos para su edad.
  •  No amamantar. Salvo en las ocasiones donde la mamá no puede verdaderamente dar el pecho, la lactancia materna es el mejor alimento para un bebé. La Academia Americana de Pediatría la recomienda al menos durante un año.
  •  Destetarlo abruptamente. Salvo cuando sea por cuestiones de salud de la mamá y del bebé, el destete deberá ser progresivo.
  •   No cuidar sus dientes. Si no los tiene también deberás preservar sus encías y su boca. Si tu bebé tiene dientes debes extremar los cuidados. Recuerda que las infecciones bucales le pueden ocasionar un desarrollo dental deficiente, traumatismos dentales, mala nutrición y hasta infecciones peligrosas.
  •   No usar la silla del auto. Este error puede ser fatal para tu bebé. Está demostrado que la silla del auto puede salvar su vida.
  •  No prestarle atención. Si observas a tu bebé podrás descubrir si es feliz, si tiene calor o si tiene algún dolor. 
  •  No controlar lo que ve. El bebé o niño pequeño es demasiado chico como para comprender muchas de las cosas que suceden a su alrededor. Sin embargo el hábito de tener la TV encendida todo el día, como si fuera un cuadro en la casa, lo llevarán a ser un gran televidente. Con todo lo que eso representa.
  •  Pegarles. El castigo corporal es una forma de inculcar disciplina en muchos de los hogares de Estados Unidos, sin embargo está claramente asociado en muchos casos con el abuso corporal.
  •  Darle comida y acostarlo. En especial si se trata de bebés que tienen mucho reflujo. El riesgo es que esta leche o comida puede ser aspirada a los pulmones.
  •  Dejar objetos pequeños. Parece una obviedad pero no lo es tanto. La asfixia de los bebés por ingestión de juguetes o pequeñas partes ocurre y de manera usual.
  •  No esterilizar sus objetos. Las bacterias y microbios abundan en este planeta. Y muchas de ellas aman sus biberones y chupetes.
  •  No brindar cariño. El bebé necesita del amor de sus papás en esta etapa del crecimiento y en todas. Este cariño y vínculo especial lo ayudará a formar su autoestima y su personalidad.